6 de Mayo – 12 de Septiembre 2022
Schwules Museum
Comisariado:
Samuel Perea-Díaz
Pepe Sánchez-Molero Martínez
1947 nace un 24 de marzo junto con su mellizo en Cantillana, Andalucía, cuarto de seis hermanos.
1954 (*) Modificación de la „Ley de Vagos y Maleantes“ de 1933, incluyendo la homosexualidad como conducta considerada antisocial por el régimen fascista.
1959 Tras la muerte de su padre, Ocaña deja la escuela para ayudar a mantener a su familia, trabajando en el campo y pintando paredes.
–
1968 Obligado a realizar el servicio militar en Cádiz y posteriormente en Madrid durante dos años; primeras exposiciones en Madrid y Cantillana.
1970 (*) „Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social“ (se suma a la ley homófoba de 1954).
–
1971 Se traslada a Barcelona, trabaja como pintor de paredes mientras recibe clases de pintura artística.
1973 Actuaciones en varios locales; numerosas colaboraciones con Camilo; primera participación en una exposición colectiva de arte.
1975 (*) Muere el dictador fascista Francisco Franco tras 39 años de régimen; se inicia la transición política a la democracia en España.
–
1977 (*) El 15 de junio se celebran las primeras elecciones generales democráticas en España desde la dictadura franquista.
(*) 26 de junio: primera „Manifestación del Orgullo Gay“ en las Ramblas de Barcelona.
Exposición „Un poco de Andalucía“ en la Galería Mec-Mec de Barcelona, ganando poco a poco el reconocimiento del público y convirtiéndose en una figura pública popular y polémica.
Rodaje de la película „Ocaña, Retrat Intermitent“, dirigida por Ventura Pons.
1978 Detenido por la policía por „escándalo público“ con Nazario.
1979 Presentación de „Ocaña, Retrat Intermitent“ en la Berlinale.
Rodaje de la performance „Ocaña, der Engel der in der Qual singt“ frente a la Puerta de Brandemburgo dirigida por Gérard Courant.
Exposición „Incienso y Romero“ en la Galería Pata Gallo de Zaragoza.
Rodaje de la película „Manderley“ dirigida por Jesús Garay.
1980 Un par de años de prolífica e intensa producción artística, y exposiciones en España y Francia.
1982 Rodaje del cortometraje „Silencis“, dirigido por Xavier-Daniel, presentado en la Berlinale en 1983.
Exposición „La Primavera“ en Barcelona.
1983 Durante las fiestas de la „Semana de la Juventud“ en Cantillana, el traje de Ocaña se incendia. Murió pocos días después por complicaciones relacionadas con las quemaduras y la hepatitis a la edad de 36 años, el 18 de septiembre en Sevilla.
La primera impresión de esta serie de litografías fue un regalo a la hermana de Ocaña, Luisa Pérez Ocaña, el primer familiar de su familia a quien le confesó su homosexualidad por carta, durante su servicio militar. La litografía expuesta en el Schwules Museum (número 14/15) es un regalo que Ocaña hizo a Serafín Fernández Rodríguez durante el rodaje del cortometraje “Silencis” en Barcelona.Serafín es un activista LGTBIQ+ español, y voluntario del Schwules Museum desde 2008. Recientemente, Emilio Spampinato ha dirigido un corto documental sobre él y su marido titulado “Fernández Pratsch” (2020), premiado en varios festivales queer. El documental recoge el testimonio de Serafín, como español exiliado en Alemania.
Pepe Espaliú (Córdoba, 1955-1993), uno de los artistas queer Andaluces más reconocidos internacionalmente, describió a Ocaña en uno de sus últimos escritos (“Libro de Andrés”) antes de la muerte de Espaliú por complicaciones relacionadas con el sida:
“Cómo olvidar a Pepe Ocaña. Aquella fiesta viva, hombre y mujer al mismo tiempo. Con él aprendí que se podía vivir la homosexualidad en cada momento y en cualquier lugar, allá donde estuvieres, y así admiré cómo, con cuatro colorines, reorganizaba la Semana Santa en las calles del barrio chino. Una Semana Santa mariquita. Cómo se vestía de oropeles para irse a las Ramblas en esas noches de primavera. Ocaña era un ángel, un ángel de La Habana, colibrí y papagayo encendido al mismo tiempo, y así murió: ardiendo. Contento de sí mismo. Recuerdo, cómo, cuando uno de los críticos más viejos y sesudos de Barcelona, Cirici Pellicer, vino a verlo a su estudio, Ocaña, no buen pintor, apareció maquillado y, sin más, sentarse en las rodillas de Cirici y decirle… ‘hablemos de otra cosa, querida’…”Espaliú, Pepe: “Libro de Andrés. Un Cuento Del Ayer” (1987-1993).
La fotógrafa catalana Colita (Isabel Steva Hernández, Barcelona 1940) tomó esta imagen en una sesión de fotos con Camilo (Camilo Cordero, Moguer, Huelva 1953-1994) y Ocaña en Barcelona. La mantilla que lleva Ocaña es un elemento clave de sus improvisaciones de travestismo. Camilo y Ocaña colaboraron en muchas actuaciones juntos, un ejemplo lo encontramos en la película “Ocaña, Retrat Intermitent”, donde reclamaron y dieron una “transformación queer” al espacio público de la avenida de Las Ramblas con su espontaneidad dramática.Camilo murió por complicaciones relacionadas con el sida en Moguer, su ciudad natal, en 1994 a la que regresó desde Barcelona tras no poder superar la muerte repentina de Ocaña en 1983.
Ocaña, Camilo y Nazario (Nazario Luque Vera, Castilleja del Campo, Sevilla 1944) emigraron en busca de oportunidades laborales y libertad para expresar su identidad sexual. Los tres andaluces se conocieron en Barcelona, y son recordados como parte importante de la “Barcelona Underground” (aproximadamente 1976-79), movimiento precursor de la “Movida Madrileña” de los años 80. La vida y obra de Ocaña está muy presente en las autobiografías de Nazario, “La vida cotidiana del dibujante underground” (2016) y “Sevilla y la Casita de las Pirañas” (2018).Nazario, artista, dibujante y escritor, es el creador de Anarcoma, el primer personaje de superheroína Trans en la historia del cómic español. Los cómics para adultos protagonizados por Anarcoma aparecían regularmente en la revista “El Víbora” y retrataban escenas de sexo explícito por Barcelona. Anecdóticamente, Ocaña aparece como personaje en el capítulo publicado en la cuarta edición de “El Víbora” en 1980.
La película retrata la Barcelona de principios de la Transición política española de los años 70, guiada por las experiencias de Ocaña. La película entrelaza sus entrevistas y performances con sus amigues, como Camilo y Nazario. El artista habla libremente sobre su estilo de vida y su inspiración en la religión, el arte y la vida cotidiana. Durante las entrevistas, se sincera sobre su sexualidad queer fluida, y sobre su niñez, creciendo rodeado de una estructura familiar heteronormativa y católica.Ventura Pons (Barcelona 1945) visitó Berlín en 1979 con Ocaña con motivo de la 29 Berlinale, en el marco del “foro internacional de cine joven”. “Ocaña, Retrat Intermitent”, es su primera película, y Ventura Pons es hoy uno de los directores catalanes de cine queer más reconocidos.
El trabajo audiovisual que se presenta es una película de 10 minutos que fue grabada en lo alto de una plataforma para turistas situada en Berlín Oeste, frente a la Puerta de Brandenburgo. Este trabajo artístico es una de las huellas más relevantes que Ocaña dejó en la ciudad, como producto colateral de su visita al presentar la película “Ocaña, Retrat Intermitent” en la Berlinale 1979. La película fue rodada y dirigida por Gérard Courant como película muda y doblada posteriormente. Esta pieza única presentada en el Schwules Museum es probablemente una de las pocas intervenciones queer de artistas hispanes en el muro de Berlín.Gérard Courant (Lyon 1951) es un cineasta y artista francés, el cual retrató a Ocaña en Berlín como parte de su proyecto “Cinématon”. Desde 1978 hasta 2009, el director grabó 3111 viñetas mudas (“cinématons”) de diversas celebridades y artistas. Tanto Courant como Joseph Morder son entrevistados en el documental “Ocaña. La memoria del Sol”, dirigido por Juan J. Moreno en 2013, donde ambos comparten detalles de la producción y ejecución de estas performances tanto en Berlín (video) como en Cannes (audio).
En esta pieza, el público se encuentra simultáneamente con dos performances diferentes, una visual y otra auditiva, que juntas generan la pieza audiovisual final, presentada como obra principal de la muestra. Comparando el vídeo en la pantalla y el sonido en el altavoz, se puede observar una evidente falta de sincronización. La actuación se filmó en Berlín como una película muda. La grabación de la banda sonora tiene lugar en un happening improvisado durante el festival de cine de Cannes de 1979. En este evento, Ocaña dobla, canta y reacciona espontáneamente al vídeo delante de un público.
Durante la performance “Ocaña, der Engel der in der Qual singt”, el artista andaluz comparte el escenario con un recorte de Marilyn Monroe (un anuncio de helados) e interactúa con ella, utilizándola como una marioneta. Gérard Courant y Ocaña debieron de llevarse el anuncio de un cine de Berlín occidental cuando participaban en la Berlinale, iniciando así toda la actuación improvisada. Al principio de la representación, Ocaña explica que ha encontrado a Marilyn llorando frente a la Puerta de Brandemburgo: a partir de este punto inicial, improvisa una historia surrealista sobre su encuentro. Durante la performance, en la que se simula una conversación entre dos mujeres (Ocaña y Marilyn), se critica el modo en que la sociedad ha cosificado a la figura de Marilyn. Ésta incluye las escenas simbólicas en las que viste a la Marylin con un mantón como si fuera la mantilla de la Vírgen María, y termina llevándola como un crucifijo, evocando el imaginario católico.A finales de los años 70, la agencia de publicidad de Langnese “Lintas Hamburg” dibujó la famosa imagen de Marilyn Monroe con un vestido blanco (de la película de 1955 “The Seven Year Itch”/”La tentación vive arriba”, dirigida por Billy Wilder) en un anuncio de bombones de licor congelados. El título en alemán de la película de Marilyn Monroe de 1959 “Manche mögen’s heiß” (“Some like it hot”/”Con faldas y a lo loco”) se utilizó como juego de palabras para la campaña publicitaria de Langnese “Manche mögen’s Eis” (“A algunxs les gusta el helado”).
El Mantón de Manila es un accesorio que se ve a menudo en las actuaciones de travestismo de Ocaña, en sus fotografías, pinturas y esculturas. El desnudo de Ocaña, junto a la ligereza y figura del mantón, crea una estética “trash” y “kitsch”, tan caracterizada hoy en día del trabajo del artista. Los mantones de Manila son uno de los elementos “drag” favoritos y por excelencia de Ocaña. El que se presenta en la exposición era propiedad de Ocaña y ha sido cedido amablemente por su familia; es muy similar al que llevó para la actuación en la Puerta de Brandemburgo. El origen colonial filipino de los mantones se apropió en la moda española del siglo XVIII y se convirtió rápidamente en una pieza que simbolizaba la feminidad. Todavía está presente hoy en día en contextos tradicionales del flamenco, de la moda y de la cultura andaluza.
Estas fotografías muestran a varias personas de pie en plataformas de observación metálicas, como la de la Puerta de Brandemburgo, donde tuvo lugar la actuación de Ocaña. Estas plataformas estaban situadas en varios puntos junto del Muro en el lado de Berlín Occidental. Eran utilizadas principalmente por turistas y visitantes, pero también por miembros oficiales del Estado o invitados de la República Federal de Alemania o del Senado de Berlín Occidental para obtener una visión general de la franja fronteriza del Este.
El director de cine Xavier-Daniel (Barcelona 1953) describe “Silencis” con sus propias palabras:
“El guión de Silencis fue concebido justo después de la muerte del dictador y yo sabía a qué problemas me enfrentaba tratando de un militar que se siente atraído por su hijo, que prefiere pensar que mata accidentalmente a su esposa antes que admitir que su mujer le abandona; que observa de manera voyeur y obsesiva a sus dos hijos; que recuerda su infancia, siendo abusado por un sacerdote; su juventud obedeciendo a la relación sadomasoquista con su superior, militar de alto grado, al final deja el Ejército y se queda con su hijo.
Con este final satisfactorio y no trágico, sabía que me enfrentaba a una censura que no admitía tales argumentos, por la influencia de la Iglesia Católica y el poder de los militares españoles. Me arriesgué a rodar Silencis, en 1982, sin permisos oficiales y con una copia, ilegal en España, en formato original 35mm, decidí llevarla personalmente a Berlín, y fue seleccionada, en 1983.
A raíz de esta noticia, un productor catalán, Pepón Coromina, que apoyó también los inicios difíciles de Pedro Almodóvar, me legalizó el film y después del éxito internacional, el Ministerio de Cultura otorgó a Silencis el Premio Especial Calidad, en 1984. Sí, es verdad que “nadie es profeta en su tierra” y el reconocimiento profesional en tu país llega siempre tarde.”Xavier-Daniel, 2022
Este dibujo a bolígrafo es una de las otras huellas de Ocaña a su paso por Berlín. Fue esbozado cuando conoció a Gregorio Ortega Coto (Marruecos 1946) en el bar “Anderes Ufer”. El encuentro entre Ocaña y Gregorio representa un momento de amistad espontánea en medio de la censura, persecución y exilio de tantas personas queer de España:
“Conocí a Ocaña en 1979, cuando vino a presentar su película al festival, a la Berlinale. Un domingo de febrero (25/02/1979), en el bar “Anderes Ufer”, que quiere decir “La otra Orilla”, un bar abierto, uno de los primeros o el primero en Europa, con grandes ventanas a través de las cuales se podía ver todo lo que ocurría dentro, oí a alguien que hablaba con acento andaluz. Yo era emigrante, mis padres eran andaluces, en fin, me dio una gran alegría oír andaluz y me parece que fui yo el que contacté con él… Allí, en el café, mientras hablábamos y reíamos, me dibujó en un bloc (de notas) del café, de esos que se utilizan por aquí. El dibujo aún lo guardo. ¡Fue un encuentro muy, muy mágico!”Gregorio Ortega Coto. Publicado en el archivo online sobre Ocaña “La Rosa del Vietnam. Archivo Ocañí”
“Autorretrato con pasaporte en memoria de Felix Nussbaum”, cuadro de Gregorio Ortega Coto 1993-1995
En este cuadro, Gregorio se inspira en una obra de uno de sus artistas favoritos, Felix Nussbaum, y en los ataques incendiarios fascistas de 1992 y 1993 contra las casas de familias turcas en Mölln y Solingen.Gregorio Ortega Coto (Marruecos, 1946) está retratado en las dos piezas expuestas “Selbstbildnis mit Paß in Erinnerung an Felix Nussbaum” y “Retrato de Gregorio” de Ocaña. Gregorio es un inmigrante español que se trasladó a Berlín Oeste en 1972 para buscar un nuevo camino lejos de la persecución social y política de la dictadura española. Ha publicado varias novelas, pero su obra creativa también incluye pinturas, algunas de las cuales se encuentran en el archivo del Schwules Museum.
Como se ve en las imágenes del libro expuesto en la vitrina, Ocaña participó en la primera manifestación por los derechos del colectivo LGTBIQ+ el 25 de Junio de 1977, organizada por el Front d’Alliberament Gai de Catalunya (FAGC). La participación de Ocaña en este tipo de manifestaciones es una forma más de reivindicar el acceso de minorías, como la comunidad queer, al espacio público. No obstante, su presencia travestí no agradó ni a organizadores, ni tampoco a muchos participantes de la manifestación, que querían mostrar una imágen más seria y socialmente aceptada desde una perspectiva heteronormativa.
Fotografías del “Día Internacional de Liberación Homosexual”, 1978
Al grito de “Llibertat sexual!” Ocaña participa caminando por las Ramblas en la segunda manifestación LGTBIQ+ del 25 de junio de 1978. Según sus palabras en “Ocaña, Retrat Intermitent”, estas manifestaciones eran “de la gente jodida y marginada” y simpre expresa gran solidaridad por “los travestis, las putas y los maricones”. Esta escena es plasmada por tres fotografías de Pepe Encinas, presentadas en la exposición.La manifestación tiene lugar después de la salida de prisión de Ocaña y Nazario, los cuales habían sido encarcelados durante dos días tras un ataque por parte de la policía sufrido junto a la terraza del café de la Ópera. Este ataque es retratado en una entrevista a ambos en el número 117 de la revista Interviú, donde Ocaña posa desnudo junto a sus cuadros para hacer visibles sus heridas y denunciar la violencia policial.
Durante la segunda mitad del siglo XX, ser homosexual o transexual en España se consideraba legalmente un delito, tal y como se definía en la modificación franquista de 1954 de la “Ley de vagos y maleantes”, que perseguía por primera vez también a los “homosexuales” por comportamiento antisocial. La posterior “Ley sobre peligrosidad y rehabilitación social” de 1970 se reformuló para incluir a “los que realicen actos homosexuales”, considerándolos “sujetos declarados en estado peligroso”. Hasta 1995 no se derogó de forma definitiva esta ley homófoba. Estas leyes son comparables a las del artículo 175 del Strafgesetzbuch (“Código Penal”) en Alemania.
Ocaña, el Fuego Infinito – Obra de Teatro
La obra de teatro “Ocaña, el Fuego Infinito”, de Andrés Ruiz López (Sevilla 1928 – Murcia 2009) se basa en la muerte de Ocaña y ganó el premio “Calderón de la Barca” en 1987 y fue publicada en 1989. Fue estrenada fuera de España, en el Teatro Nacional de La Habana, Cuba, en 1994. Ocaña ha sido un referente e inspiración para incontables artistas, tanto en la península Ibérica como en el exilio. Andrés Ruiz, también de origen Andaluz, emigró a Suiza, donde vivió y escribió durante décadas. Sus obras fueron censuradas en España y él mismo estuvo encarcelado seis meses por “propaganda ilegal” en una de sus visitas a su tierra natal.
Ocaña en la Neuköllner Oper de Berlín
Otros ejemplos más recientes en los que la vida y figura de Ocaña se llevan al teatro, han tenido lugar en Berlín, en la Neuköllner Oper. En 2018, Marc Rosich y Marc Sambola presentan “Ocaña, Königin Der Ramblas”, en la cual el actor alemán Denis Fischer encarna a Ocaña. En 2022, se vuelve a representar la obra, pero esta vez representa a Ocaña el actor catalán Joan Vázquez.
Rafael M. Mérida Jiménez describe a Ocaña en su libro “Voces, Ecos y Distorsiones” como “uno de los creadores plásticos españoles más conocidos e ignorados del último cuarto del siglo XX”. Ocaña es reconocido hoy en día por sus performances y películas, más que por sus pinturas y esculturas de papel maché. El filósofo queer Paul B. Preciado describe en “Ocaña. 1973-1983: acciones, actuaciones, activismo” las performances y la vida de Ocaña como una “práctica contrasexual” ya que no reproduce las normas de lo que establece el sistema de sexo-género. En cuadros como “Sin título (Corazón de Jesús Marica)” (1982) el artista lleva a cabo una “transformación queer” de retratos de figuras católicas, que ocurre también en la pintura “La Inmaculada de las Pollas” (1976), una Virgen María rodeada de penes.
Preciado, Paul B. (2011) in: Ocaña. 1973-1983: acciones, actuaciones, activismo. Ediciones Polígrafa. Barcelona. (Comisario: Pedro G. Romero)
Rafael M. Mérida Jiménez (2018): Ocaña. Voces, Ecos y distorsiones. Barcelona.
La última vez que Ocaña visitó su pueblo natal de Cantillana, participó en el carnaval de la Semana de la Juventud, para el cual preparó un disfraz de sol, lleno de flecos de papel pegados a un traje de Lycra. Durante el pasacalle ocurrió un accidente que le dejó en llamas, las cuales le causaron quemaduras muy graves y días después, el día 18 de septiembre de 1983, muere en un hospital en Sevilla.
Ocaña: Ay Marilyn… ¡Qué frío hace en Alemania! ¡Qué froid! ¡Beaucoup de froid! Ver tu cara, pour moi, c’est formidable. ¡Oy! ¡Mi francés!
(risas)
Me recuerdas, pues tú eres tan sensual, … que es increíble verte delante de la puerta de Brandenburgo. ¡No es comunista, no! ¡Moi, es anarquista! ¡Amo la libertad! Adoro la belleza, ¡Aah!
(Ocaña grita, se oye un golpe, un grito y risas)
01:04-
Marilyn, ¿tú no conoces Andalucía? ¡Magnífica! ¡increíble!
¡La sociedad te ha utilizado como un objeto de consumo! Tú, eres bella como el alba ¡Hermosa como la luz… de mis ojos!
Mas soy una andaluza marginal.
(ríe y risas)
¡Estoy enloquecida! ¡Tengo beaucoup de froid! Alemania, terrible. ¡Ah! (ríe) ¡No puedo más, no puedo más, mi teatro se pierde! … Se pierde en las noche Parisina.
Mas, al verte me recuerda ella. ¡Soy una mujer marginada!
(se abre un abanico)
¡Oh! ¡Terrible! ¡Terrible! ¡Terrible!
¿Yo te canto una canción?
Pourquoi moi no “connui” a Marilyn Monroe solo de journal, comme vous …
2:21
Y eres hermosa como el alba,
la locura de mis ojos están perdiendo, yo
y las noches en que digo que va a ser
mas eres rosas del cielo y no eres de… papel (el público ríe)
Hay que ver, hay que ver, hay que ver en las noches de las tierras mía
estoy loca, estoy loca, estoy loca, loca perdía
Yo no sé, yo no sé, quién me ha traído a mí aquí a Berlín
pa perder, perder hasta el sentío
pa perder ,perder hasta sentío
no sé, a no sé, la la la la
¡Ay chiquilla! ¡Ay chiquilla!
Y en los ojos que te llevo dentro
Aaahhh de sentimientos,
Marilyn yo te amo y te quiero
Marilyn yo te amo y te quiero…
03:35
Y qué dices mujer, ¿Que has venido del Sur?
¿Y para qué a Berlín? A ver si le dices a los alemanes que tú dentro, que hay mucho fuego y no tienes froid. ¿Qué dices? ¿Que sí?
¡Yo no me acuerdo! Ah, claro. Sí, sí, sí. (risas)
¿Sí? Ahh! Estás loca, estás loca.
¡Pues mira! ¡Oye niña, Ocaña, ven aquí…! ¡Chiquilla! Ah, la la la la la la la la la, …
04:17
Claro, sí. No me acuerdo.
Yo he venido de un pueblo, ¿sabes? He venío a faire ménage a la ciudad.
Tuti tuti tuti…
Los bourgeois… Ay, los bourgeois francés, Marilyn, cómo son… Mira Marilyn, tú sabes… ¿Tú sabes lo que sufro en este país? ¿Tú sabes lo mal que me lo paso en la Francia, hija? Tú no sabes. Tú no sabes lo que yo sufro, hija. Tú no sabes las tristezas que tengo por las noches.
Marilyn, je… plorar, plorar, plorar, plorar… beaucoup. ¡Beaucoup, beaucoup!
4:50
Ay,… Ah. ¡Uh, uh! (risas)
(Ocaña llora, murmura y resopla)
5:32
Noche y día, noche y día me veo sufriendo por la misma situación
Porque los besos, los besos de una mujer, que ama el mundo entero
y se lleva los ojos, y se lleva los ojos
Ay, su sufrimiento
Yo no sé, yo no sé, yo no sé lo que tengo que hacer pa vivir
¡Joya porcula que estás loca perdía y a mí me vas a volver así!
Tú no sabes lo que hacer. ¡Tú estás loca!
(Grita)
06:29
¿Te vas?
Marilyn, tu vida… un tormento para mí.
Los comerciales te utilizan. Utilizan el afiche tuyo para el money.
Mas yo que soy una mujer terrible, perdida, perdida, muy perdida…
Yo me acuerdo de niña, que estaba un día, me cogieron en el pueblo haciendo el amor con un niño de catorce años. Me llamaron pederasta, me encarcelaron, me pusieron verde, fui echada de la iglesia… Fue… ¡Ah! Horrible… ¿Chiquilla, qué tienes?
¡Ocaña! ¿Qué haces?
¡Nena, yo no me acuerdo, eh! No m’en recordo.
¡Ah! Yo le tiro la flor a los comunistas, porque están terriblemente solos… En el Berlín Nord, en el Berlín Sur-Oste (preguntando al público) ¿Cómo es? (el público ríe y habla)
Yo le eché la flor rouge, porque es el significado del amor, ¿comprendes?
Pourquoi es terriblemente solo. ¿Comprends?
Mas, en la Alemania de aquí beaucoup de… libertad, ¿sabes? Muy sofisticada, se está pobre. ¿Comprendes?
Entonces yo parto con ella, ploro, ploro, ploro, ploro, … Finalmente me llevo la afiche. No es nada más que un afiche, Marilyn no existe. No, no existe.
Comedia, comediante. ¡No, no, no, no, no, …! ¡Vas tú de comedia! Tú no quie- Tú la quieres. Tú eres misógina. ¿Comprends? Ella sólo va a son, tú al son solo. ¡Comediante, comediante!
¡Ayy! (ríe)
08:35
Ya se fue de la vida para siempre
En los caminos, en los caminos de la primavera,
Ocaña es un petit garçon
que llora y canta por sus ojos y por su boca,
Mas no quiere sentir la traición de la gente
porque… estoy loca perdida
Llora y ríe por dentro
mas está loca perdía
llévate la affiche,
que no vale ná
pa que cualquiera…
FUENTES
Ajuntament de Barcelona (Ed.) (2011): Ocaña. 1973-1983: acciones, actuaciones, activismo. Ediciones Polígrafa. Barcelona. (Comisario: Pedro G. Romero).
Espaliú, Pepe: Libro de Andrés. Un Cuento Del Ayer. En: Alcaide, Jesús (Ed.) (2018): La Imposible verdad: textos 1987-1993. Madrid. La Bella Varsovia. p. 124-125.
Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí (Ed.) (2016): La gran primavera andaluza de Ocaña. Antología de la obra pictórica de José Pérez Ocaña 1947-1983. Córdoba.
Griñolo, Isaías; Orihuela, Antonio (2018): Camilo – és perillós abocar-se. Biblioteca Secreta. Barcelona.
Moreno, Juan J. (2013): Ocaña. La memoria del Sol.
Museo Español de Arte Contemporáneo (Ed.) (1985): Ocaña. Pinturas. Madrid, diciembre, 1985. Exhibition Catalogue. (Textos por Ignacio Zabala, comisaria: María José Wynn).
Naranjo-Ferrari, José (2013): Ocaña, artista y mito contracultural, análisis de la figura y legado artístico de José Pérez Ocaña (1947-1983) como testimonio y producto sociocultural de la transición española. Universidad de Sevilla.
Nazario (2016): La vida cotidiana del dibujante underground. Editorial Anagrama. Barcelona.
Nazario (2018): Sevilla y la Casita de las Pirañas. Editorial Anagrama. Barcelona.
Pérez Pedrals, Pere (Ed.) (2007-): La Rosa del Vietnam. Archivo Ocañí (http://larosadelvietnam.blogspot.com).
Rafael M. Mérida Jiménez (2018): Ocaña. Voces, Ecos y distorsiones. Barcelona